Oportunidades de futuro en la gestión de Residuos Urbanos en Euskadi

Posted by aclimaadmin | 22/02/2019 | Blog Aclima

La gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en Euskadi ha mejorado notablemente en los últimos años, pero aún hay trabajo por hacer para poder alcanzar los objetivos marcados desde Europa, siendo la aproximación a dichos objetivos diferente para cada Territorio Histórico.

Esa es la principal conclusión a la que se llegó en la Jornada sobre “Gestión de los Residuos Urbanos en Euskadi” que organizó Aclima el pasado 14 de febrero y en la que participaron los 3 diputados de Medio Ambiente de la CAPV.

La jornada fue inaugurada por Iván Pedreira, Director de Administración Ambiental de Gobierno Vasco, quien ante el numeroso público congregado, puso en valor el papel del Órgano de Coordinación de Residuos Urbanos (OCRU) en la necesaria coordinación de las Administraciones competentes en la materia, para poder avanzar en la mejora de la gestión de estos residuos.

Aunque de acuerdo con la Ley 3/1998, de 27 de febrero, de protección general del Medio Ambiente la gestión de los residuos urbanos corresponde a los órganos forales de los territorios históricos, el Gobierno Vasco elabora la planificación marco de la gestión e impulsa numerosas iniciativas encaminadas a la aplicación de la jerarquía de residuos propuesta por la Unión Europea y los principios de la Economía Circular. Iván Pedreira, en su intervención, resaltó también la importancia de la compra verde como un instrumento estratégico para la estimulación de las mejores prácticas en materia de gestión de residuos.

ARABA

José Antonio Galera, Diputado de Medio Ambiente y Urbanismo de la Diputación Foral de Álava, presentó el recientemente aprobado Plan de Prevención y Gestión de Residuos Urbanos de Araba-Álava, 2017-2030 (PRU2030araba), que ha concitado la colaboración entre las instituciones públicas, agentes sociales (más de 250 entidades de la sociedad alavesa) y ciudadanía en su preparación.

Araba es el territorio histórico que menos residuos per cápita produce; y además, el crecimiento económico y poblacional no ha aumentado las cifras de residuos, una muestra de ello es que en los últimos diez años se ha reducido un 59% la cantidad de residuos en vertederos. Por el contrario, existe un desequilibrio económico en el servicio público de gestión de residuos, un déficit en la recogida selectiva y valorización de la materia orgánica y el bioestabilizado producido en la planta de TMB, y se necesita potenciar las recogidas selectivas en detrimento de la recogida en masa.

Respecto a las infraestructuras, el Diputado anunció que se prevé construir una nueva planta de tratamiento de materia orgánica, otra de tratamiento de residuos voluminoso, y se aplicarán mejoras a la planta de Jundiz. Además, se planean tres nuevos Garbigunes y una red de Garbigunes de cercanía.

GIPUZKOA

Está previsto que en breve se apruebe el Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Gipuzkoa 2019-2030, que, tal como informó José Ignacio Asensio, Diputado de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas de la Diputación Foral de Gipuzkoa, está basado en la prevención y en la economía circular, pretendiendo garantizar la utilización eficiente de los recursos, incrementar el uso de la energía renovable y la eficiencia energética, reducir la dependencia de los recursos importados, y crear nuevas oportunidades económicas. El objetivo último es conseguir un modelo de gestión de residuos sin vertederos.

Tal como comentó el Diputado, la inversión en infraestructuras ha tenido que ser importante, ya que hasta hace bien poco los residuos de la provincia se enviaban a tratar a los territorios vecinos, y aún lo están haciendo algunas corrientes, hasta que, durante 2019, se finalice la construcción y puesta en marcha del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa, integrado por una planta de Tratamiento Mecánico-Biológico (TMB), otra de Valorización Energética, una planta de Biometanización y otra dedicada a la maduración de escorias. Además, entrarán en funcionamiento plantas de compostaje en Bergara, una planta de reciclado de envases en Legazpi y una estación de transferencia de Sasieta.

BIZKAIA

En el caso de Bizkaia, la Diputada Foral de Sostenibilidad y Medio Natural, contó a los asistentes que se ha decidido prorrogar el Plan Integral de RSU hasta 2020, para realizar una planificación de la gestión de residuos, acorde a las modificaciones que se van a realizar en el paquete de Economía Circular de la UE, que establecerán los retos a lograr hasta 2030. Por eso, se está preparando el tercer Plan Integral de RSU, mediante un proceso participativo, y atendiendo a similitudes entre Bizkaia y otras regiones europeas.

A falta de disponer de los datos de 2018, la Diputada expuso lo datos de 2017: se recogieron 601.545 toneladas, de ellas el 47,8% se recogieron de manera selectiva para el reciclaje, el 35,10% se valorizaron energéticamente y sólo el 1,88% de los residuos se depositaron en vertedero sin tratamiento previo, debido a problemas coyunturales en la TMB. El 14,59% de los residuos se depositaron en vertedero una vez realizado el tratamiento preciso para recuperar materiales susceptibles de ser depositados de nuevo en la cadena productiva.

Respecto a las infraestructuras, la sociedad pública Garbiker se dedica a la gestión de los RSU y, desde 2005, funciona Zabalgarbi, la planta de valorización energética de referencia en el territorio. Bizkaia también cuenta con el Ekoparke de Artigas-Arraiz, Centro de Interpretación sobre Residuos, que consta de una planta de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB) para la realización de un pretratamiento y recuperación de materiales en la fracción resto no clasificada en origen por la ciudadanía.

 

Tras las intervenciones de los diputados y el turno de preguntas, los asistentes pudieron participar en unos talleres en los que se debatió sobre el futuro de la gestión de residuos, las barreras para el desarrollo tecnológico y las oportunidades internacionales.

Entre los participantes hubo consenso sobre la necesidad futura de implementar sistemas de pago por generación, lo que requiere determinados cambios culturales. Las nuevas tecnologías, además de mejorar la trazabilidad y la eficiencia en la gestión, también pueden ayudar a concienciar e informar a los ciudadanos, clave para alcanzar los porcentajes de separación en origen exigidos por Europa.

También se resaltó en los debates la necesidad de mejorar la gobernanza en esta materia, aplicar la responsabilidad del producto, desarrollar una legislación más restrictiva e implementar una fiscalidad ambiental más justa.

En lo que respecta al capítulo de las oportunidades internacionales, no hubo consenso sobre las regiones más interesantes, ya que prácticamente se mencionaron países de todos los continentes, pero sí quedó claro que para poder abordar dichas oportunidades es necesario conocer en profundidad los nuevos mercados, disponer de buenos socios locales y colaborar con otras empresas y agentes, como se viene haciendo en Aclima.

Posts Relaccionados

Posted by aclimaadmin | 15 marzo 2024
Europa tiene un problema con los envases, y es que si bien desde 2010 su tasa de reciclado ha aumentado un 23% en la última década los residuos de los...
Posted by aclimaadmin | 07 marzo 2024
Para que Europa alcance la neutralidad climática en 2050 es imprescindible desarrollar las tecnologías de captura y eliminación de CO2. Esto solo es viable si se facilita la utilización del...
Posted by aclimaadmin | 01 marzo 2024
El 80% de los hábitats europeos se encuentra en mal estado y las estimaciones oficiales alertan de que las tierras de cultivo gravemente erosionadas provocan una pérdida de productividad agrícola...